Café - 3 ☕

 

"No tengas miedo de la perfección. Nunca la vas a alcanzar."


Salvador Dalí




<<Semana 3>>





Palacio Sans Souci: notable y poco visitado.

Se trata de la residencia del rey independiente Henri I de Haití, la reina Marie Louise y sus dos hijas, ubicado en el pueblo de Milot al norte del país. Este palacio fue el más importante de los nueve que mandó a construir el monarca, además de otros castillos, numerosos fuertes y enormes casas de verano dispersas por sus veinte plantaciones. La construcción del palacio duró tan solo tres años (1810-1813) y le costó la vida a cientos de trabajadores, según parece, debido a la tiranía del monarca. Su nombre puede traducirse como “Despreocupado o Sin Preocupación.”




En aquel pueblo funcionaba una plantación azucarera francesa que el monarca manejó durante el periodo de la Revolución Independentista Haitiana (1791-1804). Henri Cristophe, como era su nombre completo, se autonombró rey en el norte del país un año después de comenzada la construcción de dicha residencia. Se dice que antes fue un esclavo que lucho por la independencia haitiana. Bajo su mandato, el palacio era el lugar de festividades y bailes lujosos, con jardines inmensos, adornos artificiales y un sistema de acueductos que perdura hasta nuestros días.


       

La espectacularidad de Sans Souci era parte del plan que tenía Henri I para demostrar a los extranjeros el poder y capacidad de la raza negra. Un dato a destacar es que fue reconocido por muchos como el equivalente caribeño del palacio francés de Versalles, para el cual se importó gran cantidad de materiales desde Italia.

Cerca del antiguo hogar del rey, en la montaña, se encuentra la fortaleza llamada la “Ciudadela Laferrière”, construída para repeler una eventual invasión francesa que nunca llegó. Fue la razón también por la cual decidió que no debía construirse a orillas del mar.

El palacio comparte su nombre con el líder revolucionario haitiano, Jean Baptiste Sans Souci, quien fue un esclavo africano y luego almirante en la guerra contra los franceses. ​

Sans Souci fue destruido durante un sismo en el año 1842, y desde entonces no volvió a reconstruirse. La única construcción que sobrevivió fue la vecina Catedral de Milot, la cual está a los pies del antiguo palacio y todavía sigue en uso.

En sus tiempos de esplendor la residencia haitiana rivalizaba con las europeas, y contaba entre otras cosas, con las siguientes instalaciones:

-hall de entrada: conformaba parte del acceso principal al palacio desde la entrada Norte;

-salón imperial: impactante, con escalera, balcón y grandes dimensiones;

-salón comedor: decorado con estilo clásico, espacioso y bien iluminado;

-salón de espejos;

-salón dorado: luminoso y tradicional francés en su decoración;

-salón azul;

-jardines: espacio al aire libre rodeado por verdes montañas, con acceso directo a los salones, decorados con estatuas (hay un busto de la reina también), algunas fuentes y el llamado “Árbol de la Justicia” (donde el rey se sentaba los jueves para juzgar a sus súbditos);

-caballerizas;

-baños privados.

Fue nombrado Patrimonio de la Humanidad en 1982 bajo la leyenda: “una de las más notables atracciones en el hemisferio occidental”. A pesar de esta descripción prometedora, el Palacio 
de Sans-Souci es raramente visitado por extranjeros, debido a la inestabilidad política que se vive en Haití. ​ Llegar allí es difícil para los turistas, pero no imposible. Ya estando en la montaña, se puede contratar algún guía y alquilar caballos para recorrer las montañas.



¿Qué te pareció? Dejanos abajo tus comentarios.

¡Te leemos!





 




<<Semana 2>>

En esta nueva ocasión hablaremos sobre la técnica "Cadaver Exquisito" con la intención de motivarte a probarla si aún no lo hiciste o a volver a usarla si es que ya la conocías. Veamos de que se trata... 


CADÁVER EXQUISITO: se mira, pero no se come.

Es una técnica usada por artistas del surrealismo (movimiento que busca plasmar lo que se tiene en el subconsciente, dejando de lado cualquier tipo de control racional), basado en un juego llamado “Consecuencias” en el cual los jugadores escriben, dibujan o forman un collage por turno en papel. Al terminar dicho turno, lo doblaban de modo que solo se cubra una parte del trabajo hecho y después se lo pasa al siguiente jugador para otra colaboración. Al final quedará una mezcolanza un tanto extraña como si de un Frankenstein artístico se tratase, conformado por un poquito de lo más profundo y desconocido de la mente de cada involucrado, y por eso es importante también que no se piense al dibujar o escribir. Si uno piensa, moldea lo que hace a su estado de ánimo o a lo que le gustaría mostrar, y de alguna forma termina condicionando el resultado. En cambio, si no se piensa de seguro quedará algo más interesante, y es por eso mismo que debes comenzar rápidamente apenas te pasan la hoja hasta donde quieras dejar. 



Fuente: Creasenda.

El nombre viene de una frase que apareció cuando fue jugado por primera vez en francés:el cadáver exquisito beberá el vino nuevo”, con la intención de crear conjuntamente arte y poesía desde el inconsciente espontánea y espiritualmente. 

Cuando hablamos de un Cadáver Exquisito literario, no existen límites a lo que se quiere contar. Sin embargo, con previo acuerdo entre los participantes se puede regular el número de palabras o la cantidad de sustantivos, por ejemplo, que se puedan usar. Pablo Neruda y Federico García Lorca también jugaron, produciendo así algunos poemas bajo el título de: “Poemas al Alimón” (ver). 

En resumen, combinan cosas de una idea agregando elementos que pueden o no pertenecer a la realidad. Se sostenía que la creación debía ser: -anónima y grupal a la vez -intuitiva -espontánea -divertida -automática. 

 
Fuente imagen primera: 3minutosdearte.com
      Fuente imagen segunda: blogs.20minutos.es

Como dato no menor, los más fanáticos jugaban estando bajo influencia de sustancias que inducían estados de semiinconsciencia o durante experiencias hipnóticas. 

En la actualidad, además de jugarse “a la tradicional”, se puede hacer enviando por correo un dibujo a los jugadores en distintas etapas. Se le llama: Cadáver Exquisito por Correo Electrónico (te dejamos un enlace a la vieja plataforma de “Poémame” para que puedas leer algunos trabajos de los participantes: ver). Además, siguiendo con la aplicación de nuevas tecnologías, el juego se adaptó para hacerse con ayuda gráfica por computadora, e incluso se ha propuesto una adaptación para la arquitectura y el cine (ver). 

No es una práctica exclusiva de artistas o intelectuales. Este juego puede ser practicado con cualquiera, donde quieran y con cuantas personas te encuentres. Después de la cena, con tus primos o amigos seguro que se arma la tertulia nocturna, así que cuando se les acaben los temas de charla, ¡bum! Cadáver Exquisito a la orden… Solo decimos que puede ser la idea que te salve de tener que ver una peli de terror. Nosotros hicimos dos, para que veas que realmente no cuenta la calidad del dibujo y lo sorpresivo que puede resultar el final.

¿Qué te parece el Cadáver Exquisito? ¿Ya habías hecho alguno? ¿Qué sentiste con el resultado?

En los comentarios contanos todo lo que quieras. También nos podés dejar tus dibujos de Cadáver Exquisito y compartirlos con los demás.

¡Te leemos!




Semana 1
¿Cualquiera puede ser escritor?
Las nuevas posibilidades de la web

Con la accesibilidad del internet y la llegada de un universo virtual, el mundo ha cambiado. Las posibilidades son otras y los tiempos también. Entre tanto cambio, la escritura no se queda atrás. Hoy en día existen múltiples dispositivos que le permiten a cualquier persona poder llegar a convertirse en escritor. Y no solo eso, además la tecnología permite que coexistan dentro de una novela, por ejemplo, imágenes  interactivas, audios o videos que abren un nuevo horizonte a la escritura.


Aún así lo que parece atractivo también puede generar sus complicaciones o tal vez no ser del todo productivo. La cantidad de contenido que circula es monumental y en general hay que tener un cuidado enorme con lo que se lee. No todo lo que se encuentra es bueno ni todo lo que vemos malo, claro que eso dependerá de los gustos de cada uno. En la inmensidad de oferta de producciones de autoras y autores virtuales, somos nosotros quienes ponemos los límites a lo legible. 

Asimismo, la oferta de sitios web para compartir y/o leer producciones es inmensa. Así tenemos algunos como Facebook, Instagram y Twitter, que si bien no tienen como principal objetivo ser fuente de escritores, algunos usuarios suelen usarlos a fines de publicar escritos breves, poemas recitados o pensamientos. Y por otro lado encontramos las páginas cuyo fin es brindar un espacio libre para escritores emergentes, estas son: Sweek, Lecturalia, Get Inspired, Escritores.org, Wattpad y Poémame, entre otras. Muchos de estos sitios permiten retroalimentación y opciones como borradores web, artículos informativos e instructivos sobre cómo escribir una historia, cursos, espacios para leer autores ya conocidos, noticias literarias, lugares de votación, concursos, etc.


En esta oportunidad te invitamos a navegar sobre las distintas alternativas que fueron nombradas con anterioridad. A continuación encontrarás la página de inicio de cada uno de estos sitios para que elijas la que más te guste y puedas convertirte en escritor. Si clickeas en los nombres de cada página encontrarás el link que te llevará a cada página web.

 Sweek
 Poémame

¿Te gusta escribir?  ¿Ya participas en alguna de estas plataformas? ¿Cuánto tiempo le dedicas a la escritura? No olvides que estás súper invitado a formar parte de nuestro Foro
y compartir tus opiniones con los demás!

Esperamos tus comentarios al final.

¡Te leemos!

 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis