Salvador Dalí
<<Semana 3>>
Palacio Sans Souci: notable y poco visitado.
Se trata de la residencia del rey independiente Henri I de Haití, la reina Marie Louise y sus dos hijas, ubicado en el pueblo de Milot al norte del país. Este palacio fue el más importante de los nueve que mandó a construir el monarca, además de otros castillos, numerosos fuertes y enormes casas de verano dispersas por sus veinte plantaciones. La construcción del palacio duró tan solo tres años (1810-1813) y le costó la vida a cientos de trabajadores, según parece, debido a la tiranía del monarca. Su nombre puede traducirse como “Despreocupado o Sin Preocupación.”
En aquel pueblo funcionaba una plantación azucarera francesa que el monarca manejó durante el periodo de la Revolución Independentista Haitiana (1791-1804). Henri Cristophe, como era su nombre completo, se autonombró rey en el norte del país un año después de comenzada la construcción de dicha residencia. Se dice que antes fue un esclavo que lucho por la independencia haitiana. Bajo su mandato, el palacio era el lugar de festividades y bailes lujosos, con jardines inmensos, adornos artificiales y un sistema de acueductos que perdura hasta nuestros días.
La espectacularidad de Sans Souci era parte del plan que tenía Henri I para demostrar a los extranjeros el poder y capacidad de la raza negra. Un dato a destacar es que fue reconocido por muchos como el equivalente caribeño del palacio francés de Versalles, para el cual se importó gran cantidad de materiales desde Italia.
Cerca del antiguo hogar del rey, en la montaña, se encuentra la fortaleza llamada la “Ciudadela Laferrière”, construída para repeler una eventual invasión francesa que nunca llegó. Fue la razón también por la cual decidió que no debía construirse a orillas del mar.
El palacio comparte su nombre con el líder revolucionario haitiano, Jean Baptiste Sans Souci, quien fue un esclavo africano y luego almirante en la guerra contra los franceses.
Sans Souci fue destruido durante un sismo en el año 1842, y desde entonces no volvió a reconstruirse. La única construcción que sobrevivió fue la vecina Catedral de Milot, la cual está a los pies del antiguo palacio y todavía sigue en uso.
En sus tiempos de esplendor la residencia haitiana rivalizaba con las europeas, y contaba entre otras cosas, con las siguientes instalaciones:
-hall de entrada: conformaba parte del acceso principal al palacio desde la entrada Norte;
-salón imperial: impactante, con escalera, balcón y grandes dimensiones;
-salón comedor: decorado con estilo clásico, espacioso y bien iluminado;
-salón de espejos;
-salón dorado: luminoso y tradicional francés en su decoración;
-salón azul;
-jardines: espacio al aire libre rodeado por verdes montañas, con acceso directo a los salones, decorados con estatuas (hay un busto de la reina también), algunas fuentes y el llamado “Árbol de la Justicia” (donde el rey se sentaba los jueves para juzgar a sus súbditos);
-caballerizas;
-baños privados.
Fue nombrado Patrimonio de la Humanidad en 1982 bajo la leyenda: “una de las más notables atracciones en el hemisferio occidental”. A pesar de esta descripción prometedora, el Palacio de Sans-Souci es raramente visitado por extranjeros, debido a la inestabilidad política que se vive en Haití. Llegar allí es difícil para los turistas, pero no imposible. Ya estando en la montaña, se puede contratar algún guía y alquilar caballos para recorrer las montañas.
¿Qué te pareció? Dejanos abajo tus comentarios.
¡Te leemos!
¿Qué te parece el Cadáver Exquisito? ¿Ya habías hecho alguno? ¿Qué sentiste con el resultado?
En los comentarios contanos todo lo que quieras. También nos podés dejar tus dibujos de Cadáver Exquisito y compartirlos con los demás.
¡Te leemos!
Aún así lo que parece atractivo también puede generar sus complicaciones o tal vez no ser del todo productivo. La cantidad de contenido que circula es monumental y en general hay que tener un cuidado enorme con lo que se lee. No todo lo que se encuentra es bueno ni todo lo que vemos malo, claro que eso dependerá de los gustos de cada uno. En la inmensidad de oferta de producciones de autoras y autores virtuales, somos nosotros quienes ponemos los límites a lo legible.
Asimismo, la oferta de sitios web para compartir y/o leer producciones es inmensa. Así tenemos algunos como Facebook, Instagram y Twitter, que si bien no tienen como principal objetivo ser fuente de escritores, algunos usuarios suelen usarlos a fines de publicar escritos breves, poemas recitados o pensamientos. Y por otro lado encontramos las páginas cuyo fin es brindar un espacio libre para escritores emergentes, estas son: Sweek, Lecturalia, Get Inspired, Escritores.org, Wattpad y Poémame, entre otras. Muchos de estos sitios permiten retroalimentación y opciones como borradores web, artículos informativos e instructivos sobre cómo escribir una historia, cursos, espacios para leer autores ya conocidos, noticias literarias, lugares de votación, concursos, etc.